PRESENTIMIENTO

PRESENTIMIENTO 


“Tengo el presentimiento que he de vivir muy poco.

Esta cabeza mía se parece al crisol,

Purifica y consume.

Pero sin una queja, sin asomo de horror,

Para acabarme quiero que una tarde sin nubes,

Bajo límpido sol,

Nazca de un gran jazmín una víbora blanca

Que dulce, dulcemente, me pique el corazón.”



Glosario:


1. Crisol: En este contexto, "crisol" se refiere a un lugar o situación en la que se somete a algo o alguien a pruebas intensas, dificultades o desafíos que tienen como objetivo purificar o transformar. En sentido literal, un crisol es un recipiente resistente al calor utilizado para fundir metales a altas temperaturas.


2. Límpido: se refiere a algo que es claro, transparente y sin impurezas. En este contexto, se utiliza para describir un día soleado y sin nubes, en el que el cielo está despejado y el sol brilla con intensidad.


3. Jazmín: El jazmín es una planta conocida por sus fragantes flores blancas. En este contexto, se menciona para describir la apariencia de la víbora blanca que el yo poético imagina que nacerá de un gran jazmín y que le picará el corazón. El jazmín, a menudo, se asocia con la belleza y la fragancia en la poesía.





Análisis interno y externo de la obra de Alfonsina Storni:



1- ¿A qué corriente literaria pertenece este poema de Alfonsina Storni?


En el poema, podemos observar elementos típicos del Modernismo, como la atención a la belleza de la naturaleza (la mención del jazmín y del día sin nubes), el uso de un lenguaje lírico y evocador, y la exploración de los sentimientos y pensamientos personales del yo poético. Además, el tema de la muerte y la idea de la transformación están presentes en el poema, lo cual también es característico del enfoque modernista en la exploración de la condición humana.



2- ¿Cuál es el tema del poema?


El tema principal del poema "Presentimiento" de Alfonsina Storni es la anticipación de la muerte y la aceptación tranquila de la misma. El yo poético del poema expresa un sentimiento de premonición o presentimiento de que su vida será corta y que su muerte está próxima. Sin embargo, en lugar de temer a la muerte, el yo poético muestra una actitud de resignación y serenidad frente a la idea de su fin.



3- ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?


El sentimiento principal que expresa el poema es la resignación serena ante la idea de la muerte. El yo poético parece haber llegado a un punto en el que no le preocupa la muerte, e incluso acoge la idea de la muerte de manera apacible. 



4- Encuentra los elementos literarios del poema.


  • El yo poético: Autorreferencial, pues expresa sentimientos, emociones y deseos de una representación del mismo autor, todo esto escrito en primera persona. Este yo poético expresa un sentimiento de mortalidad, un presentimiento de la cercanía de su muerte y la aceptación de la misma, de forma que espera que sea apacible, pues no se queja, además, expresa su deseo que su muerte sea dulce.

  • El motivo lírico: El motivo lírico principal es la anticipación de la muerte y la aceptación apacible de la misma. El poema explora la idea de que el yo poético siente que su vida será corta y que su muerte está cerca.

  • El objeto lírico: El objeto lírico principal es la experiencia del yo poético con respecto a su propia vida y su percepción de la muerte que se avecina. También se mencionan elementos líricos como el crisol, el día sin nubes, el sol, el jazmín y la víbora blanca, que tienen significados simbólicos en el poema.

  • Actitud lírica: es la resignación y la serenidad. El yo poético acepta la idea de la muerte de manera tranquila y sin temor. A pesar de la premonición de la muerte, no muestra quejas ni horror, lo que refleja una actitud de paz y aceptación hacia el destino inevitable.



5- ¿Cuáles son los subtemas presentes en el poema?


-La aceptación serena de la muerte

-La fugacidad de la vida

-La inevitabilidad de la muerte



6-¿Qué recursos literarios emplea el poeta?


-Metáfora: 

"Esta cabeza mía se parece al crisol, purifica y consume."

Aquí la voz poética compara su cabeza con un crisol, un resistente recipiente en el que se funden y purifican los metales. Esta figura sugiere que la mente del yo poético se transforme y tenga una purificación interna, similar al proceso de purificación por el que los metales pasan. 


-Personificación: 

"Nazca de un gran jazmín una víbora blanca,"

Esta personificación atribuye la característica humana de de dar a luz a un jazmín para enfatizar la belleza de la muerte, puesto que en lugar de morir por algo horrible, el causante es un jazmín, una flor hermosa que, según el lenguaje de las flores, simboliza la gracia y la elegancia.



-Hipérbole: 

"Tengo el presentimiento que he de vivir muy poco"

Se trata de una hipérbole, ya que exagera a propósito para resaltar su idea de su mortalidad, amplificando su forma de ver y aceptar el hecho que todo ser vivo perece. 


-Aliteración: 

"Bajo límpido sol," 

Se repite el sonido de la consonante “L”, tanto al inicio de la palabra “límpido”, como al final de la palabra “sol”, enfatizando ambas palabras, las cuales indican claridad y pureza.



7- ¿Qué clase de poema emplea el autor?


Se trata de un poema lírico que aborda temas existenciales y emocionales desde la perspectiva personal del yo poético, empleando la poesía como medio de expresión de sus pensamientos y sentimientos.


8- ¿Qué tipo de rimas existen en el texto?


Asonante, pues solo coinciden algunas vocales en algunos versos, como es el caso de la terminación de los versos:


crisol,

consume.

horror,

nubes,

sol,

blanca

corazón.”


9- Interpretación de estrofa por estrofa


"Tengo el presentimiento que he de vivir muy poco."

En este primer verso, el yo poético expresa su presentimiento de que su vida será corta y que no vivirá mucho tiempo. Esta línea inicial establece el tono del poema y el tema central de la anticipación de la muerte.


"Esta cabeza mía se parece al crisol,

Purifica y consume."

En este segundo verso, el yo poético compara su mente con un crisol, un recipiente utilizado para purificar y consumir metales a altas temperaturas. Esta metáfora sugiere que la mente del yo poético está siendo sometida a pruebas o desafíos que la transforman o purifican.


"Pero sin una queja, sin asomo de horror,"

En este verso, el yo poético enfatiza que a pesar de las dificultades o desafíos que enfrenta, no se queja ni siente miedo ("sin asomo de horror"). Esta actitud de aceptación sin quejas es un elemento importante en el poema.


"Para acabarme quiero que una tarde sin nubes,

Bajo límpido sol,"

En estas líneas, el yo poético expresa su deseo de que su vida llegue a su fin en un entorno tranquilo y sereno. La tarde sin nubes y el sol límpido representan la belleza y la claridad en contraste con la idea de la muerte.


"Nazca de un gran jazmín una víbora blanca

Que dulce, dulcemente, me pique el corazón."

En el último verso, el yo poético utiliza una metáfora poderosa. Imagina que de un jazmín, una flor asociada con la belleza y la fragancia, nace una víbora blanca que le pica el corazón. Esta imagen simboliza la idea de que la muerte puede llegar de manera inesperada y sorprendente, incluso desde lo que aparenta ser hermoso y apacible. La palabra "dulce, dulcemente" sugiere que el yo poético acepta esta muerte de manera serena.



10- Separación de sílabas por estrofa 


El poema consta de una sola estrofa, formada por cinco versos alejandrinos, los cuales son de arte mayor. Sin embargo, el sexto verso es de pie quebrado. 


Separación gramatical:


ten-go-el-pre-sen-ti-mien-to-que-he-de-vi-vir-muy-po-co  ---->  (16 sílabas)

es-ta-ca-be-za-mí-a-se-pa-re-ce-al-cri-sol  ---->  (14 sílabas)

pu-ri-fi-ca-y-con-su-me  ---->  (8 sílabas)

pe-ro-sin-u-na-que-ja-sin-a-so-mo-de-ho-rror  ---->  (14 sílabas)

pa-ra-a-ca-bar-me-quie-ro-que-u-na-tar-de-sin-nu-bes  ---->  (16 sílabas)

ba-jo-lím-pi-do-sol  ---->  (6 sílabas)

naz-ca-de-un-gran-jaz-mín-u-na-ví-bo-ra-blan-ca  ---->  (14 sílabas)

que-dul-ce-dul-ce-men-te-me-pi-que-el-co-ra-zón  ---->  (14 sílabas)


Separación poética:

Ley de acentos finales:


ten-goel-pre-sen-ti-mien-to-quehe-de-vi-vir-muy-po-co  ---->  (14 sílabas)

es-ta-ca-be-za-mí-a-se-pa-re-ceal-cri-sol(aguda)  ---->  (14 sílabas [14 = 13+1].)

pu-ri-fi-cay-con-su-me  ---->  (7 sílabas)

pe-ro-sin-u-na-que-ja-sin-a-so-mo-deho-rror(aguda) ---->  (14 sílabas [14 = 13+1].

pa-raa-ca-bar-me-quie-ro-queu-na-tar-de-sin-nu-bes  ---->  (14 sílabas)

ba-jo-lím-pi-do-sol(aguda)  ---->  (7 sílabas [7 = 6+1].)

naz-ca-deun-gran-jaz-mín-u-na-ví-bo-ra-blan-ca  ---->  (13 sílabas)

que-dul-ce-dul-ce-men-te-me-pi-queel-co-ra-zón(aguda)  ---->  (14 sílabas [14 = 13+1].)



11- Contexto histórico


El poema "Presentimiento" de Alfonsina Storni se sitúa en Argentina durante la primera mitad del siglo XX. En ese período, Argentina experimentaba cambios políticos y sociales significativos, como el crecimiento económico y la inmigración europea, pero también enfrentaba tensiones políticas y laborales. La autora, Alfonsina Storni, era una figura destacada en el contexto literario de la época, influido por el Modernismo y el Vanguardismo. Su poesía abordaba cuestiones de género y desafiaba las normas sociales, contribuyendo a la conversación sobre la emancipación de la mujer en una sociedad patriarcal. En este contexto, "Presentimiento" refleja las preocupaciones existenciales de Storni y su participación en temas trascendentales y feministas.



12- Comentario del poema 


El poema "Presentimiento" de Alfonsina Storni es una obra profundamente introspectiva que aborda temas universales como la vida, la muerte y la aceptación de la mortalidad. La autora logra transmitir una reflexión serena y apacible sobre la idea de la muerte a lo largo del poema.


La metáfora del "crisol" al principio del poema sugiere que la mente del yo poético está experimentando una especie de purificación o transformación a través de las experiencias de la vida. Esta imagen evoca la idea de que las dificultades y los desafíos pueden moldear nuestra perspectiva y hacernos más conscientes de la fragilidad de la existencia.


La imagen de una "víbora blanca" nacida de un jazmín blanco es especialmente poderosa, ya que representa la sorpresa y la inevitabilidad de la muerte, incluso cuando se encuentra en entornos aparentemente bellos y serenos. La aceptación de esta muerte inesperada con dulzura y tranquilidad sugiere una profunda serenidad en la cara de la incertidumbre.


En resumen, el poema "Presentimiento" invita a los lectores a contemplar la fugacidad de la vida y a considerar la aceptación de la muerte como una parte natural de la experiencia humana. La actitud lírica del yo poético, que abraza la idea de la muerte con calma, nos recuerda la importancia de encontrar paz en medio de la inevitabilidad de la muerte y cómo la belleza puede encontrarse incluso en lo efímero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TU DULZURA

EL ORO DE LA VIDA

CAPRICHO