CAPRICHO

CAPRICHO

Escrútame los ojos, sorpréndeme la boca,

Sujeta entre tus manos esta cabeza loca;
Dame a beber veneno, el malvado veneno
Que te moja los labios a pesar de ser bueno.

Pero no me preguntes, no me preguntes nada
De porqué lloré tanto en la noche pasada;
Las mujeres lloramos sin saber, porque sí:
Es esto de los llantos pasaje baladí.


Bien se ve que tenemos adentro un mar oculto,
Un mar un poco torpe, ligeramente estulto.
Que se asoma a los ojos con bastante frecuencia
Y hasta lo manejamos con rarísima ciencia.


No preguntes, amado, lo debes sospechar,
En la noche pasada no estaba quieto el mar,
Nada más. Tempestades que las trae y las lleva
Un viento que nos marca cada vez costa nueva.


Sí, vanas mariposas sobre jardín de Enero,
Nuestro interior es todo sin equilibrio y huero.
Luz de cristalería, fruto de carnaval
Decorado en escamas de serpientes del mal.


Así somos, ¿no es cierto? Ya lo dijo el poeta.
Bien se advierte que ambula por nosotros la Inquieta.
Deseamos y gustamos la miel de cada copa
Y en el cerebro habernos un poquito de estopa.


Bien; no, no me preguntes. Torpeza de mujer,
Capricho, amado mío, capricho debe ser.
Oh, déjame que ría... ¿No ves qué tarde hermosa?
Espínate las manos y córtame esa rosa.”



Glosario:


1. Escrútame: se trata de un verbo que significa examinarme o analizarme detenidamente, en el contexto del poema, se refiere a la acción de observar profundamente los ojos o la expresión facial de la persona a quien se dirige el yo poético.


2. Baladí: se trata de un adjetivo que se utiliza para describir algo sin importancia o trivial, algo que carece de valor o relevancia.


3. Estulto: se trata de un adjetivo que denota falta de inteligencia o sensatez, es decir, se refiere a alguien que es tonto o necio.


4. Estopa: es un sustantivo que hace referencia a un material fibroso hecho de fibras vegetales, como el cáñamo o el lino, que se utiliza comúnmente para fabricar cuerdas o tejidos gruesos.


5. Espínate: se trata de un verbo en imperativo que significa clavarse espinas o pincharte con espinas, generalmente haciendo referencia a la acción de tocar o manipular una rosa u otra planta espinosa.



Análisis interno y externo de la obra de Alfonsina Storni:



1- ¿A qué corriente literaria pertenece este poema de Alfonsina Storni?


El poema "Capricho" de Alfonsina Storni pertenece a la corriente literaria del Modernismo, un movimiento que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX. En este poema, Storni emplea una expresión lírica apasionada para abordar la complejidad de las emociones humanas, especialmente las de las mujeres, y reflexiona sobre la imprevisibilidad de los sentimientos y deseos. A través de metáforas sugestivas y un lenguaje exuberante, el poema refleja la sensibilidad y la exploración temática típicas del Modernismo literario.



2- ¿Cuál es el tema del poema?


La complejidad de las emociones humanas en una relación amorosa, pues el poema sugiere que las emociones humanas en el ámbito del amor, pueden ser impredecibles y cambiantes, como un mar en constante movimiento, razón por la cual a pesar de tener un ser amado, el yo poético menciona que llora inexplicablemente, e incluso que bebe de un veneno que a pesar de ser malvado, es “bueno”.



3- ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?


El sentimiento principal del poema es el amor, el cual va acompañado del deseo. El poema implica una relación amorosa entre la voz poética y su amado. La voz poética muestra un deseo de estar cerca de su amado, como se evidencia en las líneas "Dame a beber veneno, el malvado veneno" y "Espínate las manos y córtame esa rosa."



4- Encuentra los elementos literarios del poema.


  • El yo poético: El yo poético es lírico, representado por una voz femenina que se dirige a su amado. A través de sus palabras, la voz describe sus emociones y pensamientos, así como sus deseos y sentimientos en relación con su amado y su propio estado emocional, confundiendo el amor y otros sentimientos debido a alguna angustia.

  • El motivo lírico: Expresión y exploración de las emociones humanas, en particular, las relacionadas con el amor y la complejidad de los sentimientos. El hablante lírico utiliza el poema como reflexión sobre las emociones, deseos y pensamientos que experimenta, y cómo estos pueden ser cambiantes e inexplicables.

  • El objeto lírico: El amado, pues es a quién se le expresan las emociones y deseos. El yo poético utiliza el poema como un medio para comunicar y expresar su amor, deseo y ambigüedad emocional hacia el amado, el cual no se describe en el poema. 

  • Actitud lírica: Confusión y aceptación, porque a pesar del torrente de emociones cambiantes que confunden al yo poético, por momentos acepta que es algo inherente de ella, mencionando que es solo “Torpeza de mujer” o un simple “capricho” que en algún momento se le pasará.





5- ¿Cuáles son los subtemas presentes en el poema?


-Misterio y ambigüedad: A lo largo del poema, se destaca el misterio y la ambigüedad de las emociones humanas en una relación amorosa. Esta ambigüedad se representa por el "mar oculto" dentro de cada uno que alude a la complejidad emocional que todos sentimos a veces.


-Capricho y volatilidad: El título del poema, "Capricho," sugiere una naturaleza volátil e impulsiva en las emociones y deseos del yo poético. Esto se refuerza en las descripciones de emociones cambiantes e inexplicables.


-Alegría: A pesar de la ambigüedad y la volatilidad de las emociones, el poema también transmite un sentimiento de alegría, pues en el poema el yo poético invita al amado a reír y a disfrutar de la hermosa tarde.



6-¿Qué recursos literarios emplea el poeta?


-Personificación:

“Un viento que nos marca cada vez costa nueva”

Aquí se le atribuye la característica de marcar al viento, esto con el objetivo de expresar los nuevos aires que mueven el mar que son las emociones cambiantes, al llevarlas a nuevas costas, que son oportunidades de cambio y salvación, durante las tormentas, que son los momentos de confusión. 



-Antítesis: 

“Dame a beber veneno, el malvado veneno
Que te moja los labios a pesar de ser bueno”

La contraposición de dos ideas opuestas se evidencia en el adjetivo “malvado” que se le atribuye al veneno, pues en el verso siguiente se menciona “a pesar de ser bueno”, indicando que el veneno es tanto bueno como malo, siendo estas dos ideas contrarias. 



-Metonimia: 

"Espínate las manos y córtame esa rosa."

Aquí, "rosa" se utiliza metonímicamente para referirse al objeto de deseo, el cual el yo poético anhela tanto que no le importa que su amado se lastime por conseguir satisfacer dicho deseo. 



-Sinestesia:

"Luz de cristalería, fruto de carnaval"

En ese verso se produce una sinestesia al combinar la luz con el fruto, creando una imagen sensorial única, propia del lenguaje poético.



7- ¿Qué clase de poema emplea el autor?

Se trata de un poema lírico que se enfoca en la expresión de emociones y reflexiones personales, y utiliza una estructura poética para comunicar de manera poética y apasionada la complejidad de los sentimientos humanos.



8- ¿Qué tipo de rimas existen en el texto?


La rima se da consonantemente de la siguiente forma: AABBCCDD...NN


En el poema “Capricho”, de Alfonsina Storni, predomina la rima consonante en grupos de dos versos, lo cual se repite desde el inicio hasta el final, sin excepción alguna. Es por esta razón que el patrón de rima que posee este poema es la rima pareada



9- Interpretación de estrofa por estrofa


Estrofa 1:

"Escrútame los ojos, sorpréndeme la boca,

Sujeta entre tus manos esta cabeza loca;

Dame a beber veneno, el malvado veneno

Que te moja los labios a pesar de ser bueno."


En esta estrofa, el yo poético invita a su amado a examinar sus ojos y sorprenderse con su expresión facial, lo que sugiere un deseo de ser entendida y conectada emocionalmente. La imagen de "sujetar esta cabeza loca" puede indicar una mente inquieta o emociones turbulentas que buscan estabilidad en el amor. La solicitud de beber "veneno" podría ser una metáfora para experimentar las emociones intensas y apasionadas que su amado le provoca, a pesar de que pueden ser complicadas o incluso peligrosas.


Estrofa 2:

"Pero no me preguntes, no me preguntes nada

De porqué lloré tanto en la noche pasada;

Las mujeres lloramos sin saber, porque sí:

Es esto de los llantos pasaje baladí."


En esta estrofa, el yo poético le pide a su amado que no le pregunte sobre el motivo de su llanto de la noche anterior. Explica que las mujeres a veces lloran sin una razón aparente, y sugiere que el llanto es algo natural e inexplicable, algo que simplemente sucede sin una causa específica.


Estrofa 3:

"Bien se ve que tenemos adentro un mar oculto,

Un mar un poco torpe, ligeramente estulto.

Que se asoma a los ojos con bastante frecuencia

Y hasta lo manejamos con rarísima ciencia."


En esta estrofa, el yo poético compara las emociones humanas con un "mar oculto" dentro de cada persona, que a veces puede ser inestable o difícil de comprender. La metáfora del "mar" sugiere la profundidad y la complejidad de los sentimientos. La palabra "estulto" significa tonto o necio, lo que implica que estas emociones pueden parecer irracionales a veces. A pesar de la complejidad, el yo poético sugiere que las personas pueden aprender a manejar estas emociones, aunque con dificultad.


Estrofa 4:

"No preguntes, amado, lo debes sospechar,

En la noche pasada no estaba quieto el mar,

Nada más. Tempestades que las trae y las lleva

Un viento que nos marca cada vez costa nueva."


En esta estrofa, el yo poético le dice a su amado que no necesita hacer preguntas, ya que debería sospechar que sus emociones son cambiantes y a veces tumultuosas, como un mar agitado. La referencia a las "tempestades" y al "viento" que cambia la dirección de las emociones sugiere que las personas son influenciadas por sus estados de ánimo y que a veces experimentan cambios emocionales repentinos.


Estrofa 5:

"Sí, vanas mariposas sobre jardín de Enero,

Nuestro interior es todo sin equilibrio y huero.

Luz de cristalería, fruto de carnaval

Decorado en escamas de serpientes del mal."


En esta estrofa, el yo poético compara las emociones humanas con "mariposas" que vuelan sin rumbo fijo sobre un jardín en enero, lo que sugiere una sensación de inestabilidad y falta de control. Describe el interior humano como carente de equilibrio y como una "luz de cristalería" que parece frágil y efímera, adornada con las "escamas de serpientes del mal," lo que podría indicar la presencia de pensamientos o emociones negativas.


Estrofa 6:

"Así somos, ¿no es cierto? Ya lo dijo el poeta.

Bien se advierte que ambula por nosotros la Inquieta.

Deseamos y gustamos la miel de cada copa

Y en el cerebro habernos un poquito de estopa."


En esta estrofa, el yo poético reconoce la naturaleza humana y su tendencia a experimentar una variedad de emociones y deseos contradictorios. Se hace referencia a "la Inquieta" como una personificación de la inquietud o la inconstancia emocional. La última línea sugiere que los seres humanos desean experimentar emociones intensas y que, a veces, pueden tener pensamientos contradictorios o confusos en sus mentes.


Estrofa 7:

"Bien; no, no me preguntes. Torpeza de mujer,

Capricho, amado mío, capricho debe ser.

Oh, déjame que ría... ¿No ves qué tarde hermosa?

Espínate las manos y córtame esa rosa."


En esta última estrofa, el yo poético concluye diciendo que su amado no debe hacer preguntas y que las emociones cambiantes son simplemente una característica de ser mujer. El yo poético sugiere que estas fluctuaciones emocionales son un capricho natural y que, en lugar de analizarlas, deberían disfrutar del momento presente y de la belleza de la vida, simbolizada por una tarde hermosa y una rosa que el yo poético invita a cortar.




10- Separación de sílabas por estrofa 


El poema consta de tres estrofas, las cuales poseen 4 versos cada una de las primeras, y 20 la última. Los versos son de arte mayor y poseen 14 versos cada uno, por lo que son versos alejandrinos. 



Separación gramatical:


es-crú-ta-me-los-o-jos-sor-prén-de-me-la-bo-ca  ---->  (14 sílabas)

su-je-ta-en-tre-tus-ma-nos-es-ta-ca-be-za-lo-ca  ---->  (15 sílabas)

da-me-a-be-ber-ve-ne-no-el-mal-va-do-ve-ne-no  ---->  (15 sílabas)

que-te-mo-ja-los-la-bios-a-pe-sar-de-ser-bue-no  ---->  (14 sílabas)


pe-ro-no-me-pre-gun-tes-no-me-pre-gun-tes-na-da  ---->  (14 sílabas)

de-por-qué-llo-ré-tan-to-en-la-no-che-pa-sa-da  ---->  (14 sílabas)

las-mu-je-res-llo-ra-mos-sin-sa-ber-por-que-sí  ---->  (13 sílabas)

es-es-to-de-los-llan-tos-pa-sa-je-ba-la-dí  ---->  (13 sílabas)


bien-se-ve-que-te-ne-mos-a-den-tro-un-mar-o-cul-to  ---->  (15 sílabas)

un-mar-un-po-co-tor-pe-li-ge-ra-men-te-es-tul-to  ---->  (15 sílabas)

que-se-a-so-ma-a-los-o-jos-con-bas-tan-te-fre-cuen-cia  ---->  (16 sílabas)

y-has-ta-lo-ma-ne-ja-mos-con-ra-rí-si-ma-cien-cia  ---->  (15 sílabas)

no-pre-gun-tes-a-ma-do-lo-de-bes-sos-pe-char  ---->  (13 sílabas)

en-la-no-che-pa-sa-da-no-es-ta-ba-quie-to-el-mar  ---->  (15 sílabas)

na-da-más-tem-pes-ta-des-que-las-tra-e-y-las-lle-va  ---->  (15 sílabas)

un-vien-to-que-nos-mar-ca-ca-da-vez-cos-ta-nue-va  ---->  (14 sílabas)

sí-va-nas-ma-ri-po-sas-so-bre-jar-dín-de-e-ne-ro  ---->  (15 sílabas)

nues-tro-in-te-rior-es-to-do-sin-e-qui-li-brio-y-hue-ro  ---->  (16 sílabas)

luz-de-cris-ta-le-rí-a-fru-to-de-car-na-val  ---->  (13 sílabas)

de-co-ra-do-en-es-ca-mas-de-ser-pien-tes-del-mal  ---->  (14 sílabas)

a-sí-so-mos-no-es-cier-to-ya-lo-di-jo-el-po-e-ta  ---->  (16 sílabas)

bien-se-ad-vier-te-que-am-bu-la-por-no-so-tros-la-in-quie-ta  ---->  (17 sílabas)

de-se-a-mos-y-gus-ta-mos-la-miel-de-ca-da-co-pa  ---->  (15 sílabas)

y-en-el-ce-re-bro-ha-ber-nos-un-po-qui-to-de-es-to-pa  ---->  (17 sílabas)

bien-no-no-me-pre-gun-tes-tor-pe-za-de-mu-jer  ---->  (13 sílabas)

ca-pri-cho-a-ma-do-mí-o-ca-pri-cho-de-be-ser  ---->  (14 sílabas)

oh-dé-ja-me-que-rí-a-no-ves-qué-tar-de-her-mo-sa  ---->  (15 sílabas)

es-pí-na-te-las-ma-nos-y-cór-ta-me-e-sa-ro-sa  ---->  (15 sílabas)




Separación poética:

Ley de acentos finales:


es-crú-ta-me-los-o-jos-sor-prén-de-me-la-bo-ca  ---->  (14 sílabas)

su-je-taen-tre-tus-ma-nos-es-ta-ca-be-za-lo-ca  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

da-mea-be-ber-ve-ne-no,-el-mal-va-do-ve-ne-no  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas) 

que-te-mo-ja-los-la-bios-a-pe-sar-de-ser-bue-no  ---->  (14 sílabas)


pe-ro-no-me-pre-gun-tes-no-me-pre-gun-tes-na-da  ---->  (14 sílabas)

de-por-qué-llo-ré-tan-toen-la-no-che-pa-sa-da  ---->  (14 - 1 = 13 sílabas)

las-mu-je-res-llo-ra-mos-sin-sa-ber-por-que-sí(aguda) ---->  (13 + 1 = 14 sílabas)

es-es-to-de-los-llan-tos-pa-sa-je-ba-la-dí(aguda)  ---->  (13 + 1 = 14 sílabas)


bien-se-ve-que-te-ne-mos-a-den-troun-mar-o-cul-to  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

un-mar-un-po-co-tor-pe-li-ge-ra-men-tees-tul-to  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

que-sea-so-maa-los-o-jos-con-bas-tan-te-fre-cuen-cia  ---->  (16 - 2 = 14 sílabas)

yhas-ta-lo-ma-ne-ja-mos-con-ra-rí-si-ma-cien-cia  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

no-pre-gun-tes-a-ma-do-lo-de-bes-sos-pe-char(aguda) ---->  (13 + 1 = 14 sílaba)

en-la-no-che-pa-sa-da-noes-ta-ba-quie-toel-mar(aguda) ---->  (15 - 2 + 1 = 14 sílabas)

na-da-más-tem-pes-ta-des-que-las-tra-ey-las-lle-va  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

un-vien-to-que-nos-mar-ca-ca-da-vez-cos-ta-nue-va  ---->  (14 sílabas)

sí-va-nas-ma-ri-po-sas-so-bre-jar-dín-dee-ne-ro  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

nues-troin-te-rior-es-to-do-sin-e-qui-li-brioy-hue-ro  ---->  (16 - 2 = 14 sílabas)

luz-de-cris-ta-le-rí-a-fru-to-de-car-na-val(aguda)  ---->  (13 + 1 = 14 sílabas)

de-co-ra-doen-es-ca-mas-de-ser-pien-tes-del-mal(aguda) ---->  (14 sílabas)

a-sí-so-mos-noes-cier-to-ya-lo-di-joel-po-e-ta  ---->  (16 - 2 = 14 sílabas)

bien-sead-vier-te-queam-bu-la-por-no-so-tros-lain-quie-ta  ---->  (17 - 3 = 14 sílabas)

de-sea-mos-y-gus-ta-mos-la-miel-de-ca-da-co-pa  ---->  (15 - 1 = 14 sílabas)

yen-el-ce-re-broha-ber-nos-un-po-qui-to-dees-to-pa  ---->  (17 - 3 = 14 sílabas)

bien-no-no-me-pre-gun-tes-tor-pe-za-de-mu-jer(aguda)  ---->  (13 +1 = 14 sílabas)

ca-pri-choa-ma-do-mí-o-ca-pri-cho-de-be-ser(aguda)  ---->  (14 sílabas)

oh-dé-ja-me-que-rí-a-no-ves-qué-tar-deher-mo-sa  ---->  (15 -1 = 14 sílabas)

es-pí-na-te-las-ma-nos-y-cór-ta-mee-sa-ro-sa  ---->  (15 -1 = 14 sílabas)




11- Contexto histórico


El poema "Capricho" de Alfonsina Storni se escribió en un momento en que Argentina experimentaba cambios económicos, sociales y culturales. La autora, como parte del movimiento literario Modernista, contribuyó a la exploración de la identidad femenina y la expresión emocional en la poesía de esa época. Su poesía a menudo refleja su propia voz personal y emocional en el contexto de su tiempo.




12- Comentario del poema 


El poema "Capricho" de Alfonsina Storni es una obra literaria profundamente introspectiva que nos invita a explorar la complejidad de las emociones humanas, en particular las de las mujeres. A través de un lenguaje apasionado y metáforas evocadoras, la autora aborda temas universales relacionados con el amor, el deseo, la inestabilidad emocional y la aceptación de la naturaleza caprichosa de los sentimientos.


Una de las características más destacadas del poema es la sinceridad emocional del hablante. Desde el principio, el hablante se presenta como alguien que anhela ser comprendido y conectado emocionalmente. Esta búsqueda de entendimiento y la invitación a que el amado escudriñe su interior revela una profunda vulnerabilidad y anhelo de autenticidad en las relaciones humanas.


El poema también explora la idea del llanto y cómo las lágrimas pueden ser un fenómeno inexplicable y, a veces, necesario. La afirmación de que "las mujeres lloramos sin saber, porque sí" subraya la complejidad de las emociones y la imposibilidad de siempre racionalizar o justificar los sentimientos. Esta idea puede resonar en muchas personas que han experimentado momentos de tristeza o euforia sin comprender completamente su origen.


La metáfora del "mar oculto" en el interior de cada individuo es especialmente poderosa. Representa la profundidad y la riqueza de las emociones humanas, pero también sugiere que estas emociones pueden ser turbulentas e incomprensibles en ocasiones. La metáfora del "viento que nos marca cada vez costa nueva" resalta la idea de que las emociones son cambiantes y que las personas están influenciadas por su entorno y experiencias.


La última parte del poema, donde el hablante aboga por disfrutar del momento presente y la belleza de la vida, a pesar de la naturaleza caprichosa de las emociones, nos recuerda la importancia de vivir con plenitud y aceptar nuestra humanidad. Esta actitud positiva hacia la vida y sus altibajos contrasta con la introspección y la vulnerabilidad expresadas anteriormente en el poema.


En resumen, "Capricho" es un poema que nos invita a explorar la profundidad de nuestras emociones y la complejidad de las relaciones humanas. Alfonsina Storni logra crear una obra poética que resuena con cualquier persona que haya experimentado la complejidad de los sentimientos y que reflexiona sobre cómo abrazar la vida con todas sus emociones, caprichos y belleza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TU DULZURA

EL ORO DE LA VIDA