EL ORO DE LA VIDA

EL ORO DE LA VIDA

"De la corola negra de mi vida
Suelo brotar, estambrecillo en oro.
Fecundo frutos, cierro el cáliz de oro,
Ríe mi vida.

Vuelvo a ser negra. Pero en nueva vida
Brota de nuevo estambrecillo en oro.
Ríe mi vida
Cuando la tocan mariposas de oro.

Negrura, luego el oro
Precioso de la vida."


Glosario:


1. Corola: En este contexto, se refiere a la parte de una flor que rodea a los pétalos, formando una estructura similar a una corona.


2. Estambrecillo: Hace referencia a una pequeña parte de una flor, como el estambre, que es la estructura reproductiva masculina de una flor.


3. Fecundo: Indica que algo es capaz de producir frutos o es muy productivo.


4. Cáliz: En botánica, el cáliz es la parte de la flor que rodea y protege a los pétalos y otras partes internas de la flor.




Análisis interno y externo de la obra de Alfonsina Storni



1- ¿A qué corriente literaria pertenece este poema de Alfonsina Storni?


El presente poema no se asocia típicamente con una corriente literaria específica, ya que la autora no encaja fácilmente en una sola categoría literaria. Sin embargo, su obra a menudo se ubica en el modernismo y el simbolismo (siglo XIX), corrientes literarias que influyeron en su estilo. En las cuales los artistas de las diferentes disciplinas encuentran en el arte una forma de expresión mediante el uso sutil del lenguaje simbolizado.



2- ¿Cuál es el tema del poema?


El tema central del poema "El oro de la vida" es la capacidad de encontrar belleza y alegría en medio de la adversidad y la transformación de la vida. 



3- ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?


El sentimiento principal que expresa el poema "El Oro de la Vida" de Alfonsina Storni es la búsqueda de la belleza y la vitalidad en medio de la adversidad. El poema sugiere una profunda reflexión sobre la dualidad de la vida, pasando de momentos oscuros y solitarios a la renovación y la alegría. El contenido del poema refleja esta transición, comenzando con una imagen de éxtasis y armonía, y luego cambiando hacia el miedo a la soledad y la distancia, para finalmente regresar a la idea de la belleza en la vida.



4- Encuentra los elementos literarios del poema.


  • El yo poético: A lo largo del poema, se pueden encontrar referencias que sugieren una conexión con la experiencia femenina y la maternidad. Estas referencias, como las menciones del útero, pueden interpretarse como símbolos de la feminidad y la capacidad de dar vida. El yo poético podría representar una voz que explora la naturaleza femenina y su relación con la vida y la transformación.

  • El motivo lírico: La reflexión sobre la vida y su naturaleza cambiante, pasando de momentos oscuros a momentos de vitalidad y alegría.

  • El objeto lírico: Conceptos abstractos como la vida, la vitalidad y la dualidad entre la negrura y el oro.

  • Actitud lírica: Melancolía, desesperanza, resignación ante la dualidad de la vida. Sin embargo, también se destaca la posibilidad de encontrar belleza, esperanza y alegría en medio de las dificultades.



5- ¿Cuáles son los subtemas presentes en el poema?


-Renacimiento

-La dualidad de la existencia

-Reflexión de la vida



6- ¿Qué recursos literarios emplea el poeta?


-Metáfora: cuando compara la vida con elementos naturales, como "estambrecillo en oro" y "mariposas de oro".


-Anáfora: La repetición de la palabra "oro" a lo largo del poema enfatiza el contraste entre la negrura y el valor precioso de la vida.


- Sinestesia: El poema sugiere una conexión entre los sentidos al hablar de "mariposas de oro". Esto combina la vista y el tacto para crear una imagen sensorial única.


-Símil implícito: Aunque no se usa un símil explícito, la comparación implícita entre la vida y el "estambrecillo en oro" o las "mariposas de oro" constituye una forma de similitud figurativa.


-Personificación: cuando se atribuyen características humanas a la vida al afirmar que "Ríe mi vida". 



7- ¿Qué clase de poema emplea el autor?


Poema lírico. El poema lírico es un género de poesía que se caracteriza por la expresión de las emociones y pensamientos personales del autor. 



8- ¿Qué tipo de rimas existen en el texto?


Tipo de rima consonante perfecta (coinciden tanto vocales como consonantes y riman)


  • “vida" y "vida" en el primer y último verso.

  • "oro" y "oro" en el segundo y tercer verso.

  • "vida" y "vida" en el cuarto verso.


Tipo de rima asonante (coinciden únicamente los sonidos vocálicos al final de la sílaba)


  • "vida" y "vida" en el primer y último verso, que tienen una rima asonante en la vocal "i".

  • "oro" y "oro" en el segundo y tercer verso, que tienen una rima asonante en la vocal "o".



9- Interpretación de estrofa por estrofa


“De la corola negra de mi vida
Suelo brotar, estambrecillo en oro.
Fecundo frutos, cierro el cáliz de oro,
Ríe mi vida.”


Primera estrofa: En la primera estrofa comienza hablando de la "corola negra de mi vida", que podría interpretarse como una referencia al útero o al principio oscuro y misterioso de la existencia. La imagen de "estambrecillo en oro" que brota de esta corola negra puede representar la concepción y el proceso de fertilización, donde el oro puede simbolizar la preciosa vida que comienza a desarrollarse. La línea "Fecundo frutos, cierro el cáliz de oro" sugiere la idea de la fertilización y el cierre del ciclo reproductivo, y "Ríe mi vida" puede evocar la alegría o la vitalidad que nace de este proceso.



“Vuelvo a ser negra. Pero en nueva vida
Brota de nuevo estambrecillo en oro.
Ríe mi vida
Cuando la tocan mariposas de oro.”


Segunda estrofa: En esta estrofa, el cambio de la negrura a la nueva vida podría reflejar el ciclo de la menstruación o posiblemente el ciclo de la vida en general. La reaparición del "estambrecillo en oro" sugiere la continuidad de la vida y la fertilidad. La mención de "mariposas de oro" que tocan la vida puede ser una metáfora de la belleza y la gracia que rodea el proceso de la reproducción o incluso el acto sexual.



“Negrura, luego el oro
Precioso de la vida.”


Tercera estrofa: En esta última estrofa, se enfatiza la transformación de la "negrura" inicial en el "oro precioso de la vida". Esto puede simbolizar la maravilla y la importancia de la vida misma, así como la idea de que la oscuridad inicial es el fundamento de la vida que florece. Esta estrofa refuerza la idea de que la vida es valiosa y preciosa.




10- Separación de sílabas por estrofa 


El poema consta de tres estrofas, formada por diez versos, los cuales son de arte mayor. 



Separación gramatical:

de-la-co-ro-la-ne-gra-de-mi-vi-da  ---->  (11 sílabas)

sue-lo-bro-tar-es-tam-bre-ci-llo-en-o-ro  ---->  (12 sílabas)

fe-cun-do-fru-tos-cie-rro-el-cá-liz-de-o-ro  ---->  (13 sílabas)

rí-e-mi-vi-da  ---->  (5 sílabas)


vuel-vo-a-ser-ne-gra-pe-ro-en-nue-va-vi-da  ---->  (13 sílabas)

bro-ta-de-nue-vo-es-tam-bre-ci-llo-en-o-ro  ---->  (13 sílabas)

rí-e-mi-vi-da  ---->  (5 sílabas)

cuan-do-la-to-can-ma-ri-po-sas-de-o-ro  ---->  (12 sílabas)


ne-gru-ra-lue-go-el-o-ro  ---->  (8 sílabas)

pre-cio-so-de-la-vi-da  ---->  (7 sílabas)



Separación poética:

de-la-co-ro-la-ne-gra-de-mi-vi-da  ---->  (11 sílabas)

sue-lo-bro-tar-es-tam-bre-ci-lloen-o-ro  ---->  (11 sílabas)

fe-cun-do-fru-tos-cie-rroel-cá-liz-deo-ro  ---->  (11 sílabas)

rí-e-mi-vi-da  ---->  (5 sílabas)


vuel-voa-ser-ne-gra-pe-roen-nue-va-vi-da  ---->  (11 sílabas)

bro-ta-de-nue-voes-tam-bre-ci-lloen-o-ro  ---->  (11 sílabas)

rí-e-mi-vi-da  ---->  (5 sílabas)

cuan-do-la-to-can-ma-ri-po-sas-deo-ro  ---->  (11 sílabas)


ne-gru-ra-lue-goel-o-ro  ---->  (7 sílabas)

pre-cio-so-de-la-vi-da  ---->  (7 sílabas)


Todas las separaciones se realizan mediante sinalefas, lo que significa que dos vocales contiguas pertenecen a sílabas diferentes y se pronuncian juntas en una única sílaba.



11- Contexto histórico


El poema "El oro de la vida" se inscribe en el contexto literario e histórico del modernismo y el simbolismo en Argentina a principios del siglo XX. Además, refleja la sensibilidad y la visión de Alfonsina Storni sobre la vida y la identidad de género, temas que fueron fundamentales en su obra y que resonaron en una sociedad en transformación.



12- Comentario del poema 


El poema "El oro de la vida" de Alfonsina Storni es un poema que trasciende las palabras y nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza de la existencia humana. A través de metáforas y símbolos poéticos, la autora nos lleva a un viaje de reflexión sobre la naturaleza de la vida y su capacidad para renacer y encontrar alegría incluso en medio de la adversidad.


Además, el poema nos recuerda que la vida es un regalo precioso, con todas sus facetas, y que debemos valorar cada momento, ya sea oscuro o dorado. Nos invita a apreciar la riqueza de la existencia humana y a encontrar consuelo en la idea de que, aunque enfrentemos dificultades, siempre hay espacio para la renovación y la alegría en nuestras vidas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TU DULZURA

CAPRICHO