TU DULZURA
TU DULZURA
“Camino lentamente por la senda de acacias,
Me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
Mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
Y el alma es como espuma de las aristocracias.
Genio bueno: este día conmigo te congracias,
Apenas un suspiro me torna eterna y breve
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
En mis pies cobran alas y danzan las tres Gracias.
Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
Dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
Llenóseme la boca de mieles perfumadas.
Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
Mucho temo volverme corriendo al caserío
Prendidas en los labios mariposas doradas.”
Glosario:
1. Acacias: En este contexto, "acacias" se refiere a un tipo de árbol o arbusto que a menudo tiene flores fragantes y espinas. En el poema, las acacias pueden representar la belleza y la fragancia de la naturaleza que rodea al yo poético mientras camina.
2. Céfiro: El céfiro es un viento suave y agradable que sopla desde el oeste, especialmente en la región del Mediterráneo.
3. Aristocracias: Esta palabra se refiere a las clases sociales privilegiadas y poderosas, generalmente asociadas con la nobleza o la élite. En el poema, se utiliza en un contexto figurativo para describir la ligereza del alma del yo poético, como si fuera una espuma que proviene de las aristocracias, lo que podría indicar una sensación de elevación o espiritualidad.
4. Congracias: Esta palabra se deriva de "congraciarse", que significa ganar el favor o la benevolencia de alguien. En el contexto del poema, el yo poético sugiere que el genio bueno se ha mostrado favorable hacia él en ese día, lo que le permite experimentar una sensación de alegría y plenitud.
5. Estío: El "estío" se refiere al verano, la temporada de calor y buen tiempo. En el poema, se menciona la "limpia madrugada de Estío", lo que indica que la acción del poema tiene lugar en una mañana fresca y agradable de verano.
Análisis interno y externo de la obra de Alfonsina Storni:
1- ¿A qué corriente literaria pertenece este poema de Alfonsina Storni?
El poema "Tu Dulzura" pertenece al Modernismo, una corriente literaria que floreció en el final del siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente en América Latina y España.
2- ¿Cuál es el tema del poema?
El tema principal del poema "Tu Dulzura" de Alfonsina Storni es el amor y la pasión. El poema describe la experiencia del yo poético en un encuentro amoroso, destacando cómo el amor y la pasión afectan tanto el cuerpo como el alma. El poema se sumerge en las sensaciones y emociones intensas que acompañan al amor, desde la fragancia de las acacias hasta el deseo de revivir el encuentro. También se sugiere la idea de que el amor puede ser efímero, pero su influencia perdura en la memoria del yo poético.
3- ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?
El sentimiento principal que expresa el poema es la alegría y la intensidad del amor, así como la exaltación emocional que experimenta el yo poético como resultado de este amor apasionado. A lo largo del poema, el yo poético describe la intensidad de sus sentimientos, cómo su cuerpo y su alma se ven profundamente afectados por el amor y la pasión. La mención de que las manos están perfumadas, el cabello se mueve con el viento, el alma es como espuma y los pies cobran alas son metáforas que resaltan la euforia y la sensación de ligereza que el amor puede traer.
4- Encuentra los elementos literarios del poema.
El yo poético: el yo poético es el narrador o la narradora, que comparte sus experiencias y emociones personales en relación con el tema del amor y la pasión. El poema está escrito en primera persona, lo que significa que representa a la persona que experimenta y describe las emociones y los sentimientos expresados en el poema.
El motivo lírico: es el amor y la pasión. El poema explora las sensaciones y emociones intensas que surgen de un encuentro amoroso y cómo este afecta al yo poético.
El objeto lírico: es el amante o el ser amado al que el yo poético se refiere como "Genio bueno". El amante es el foco de las emociones y la pasión que experimenta el yo poético.
Actitud lírica: la actitud lírica es de euforia, alegría y exaltación.
5- ¿Cuáles son los subtemas presentes en el poema?
-La sensualidad: El poema describe de manera sensual y sensorial cómo el amor afecta al cuerpo y a los sentidos del yo poético. Se mencionan imágenes sensoriales, como el perfume de las acacias, el cabello moviéndose con el viento y la boca llena de mieles perfumadas, que resaltan la sensualidad de la experiencia amorosa.
-La fugacidad del amor: A lo largo del poema, se sugiere que el amor y la pasión pueden ser efímeros, como se muestra en la idea de que un suspiro puede hacer que el momento sea "eterno y breve".
-El deseo y la anticipación: En la última estrofa, se sugiere un deseo o una anticipación de un nuevo encuentro amoroso, lo que refleja la pasión y el anhelo del yo poético por la continuación de esta experiencia.
6- ¿Qué recursos literarios emplea el poeta?
1. Personificación:
"Mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve"
El viento (céfiro) se personifica como si tuviera la capacidad de inquietar los cabellos del yo poético.
2. Hipérbole:
"Apenas un suspiro me torna eterna y breve"
Esta expresión exagera la influencia de un suspiro en la duración de la experiencia, enfatizando la intensidad del momento.
3. Metonimia:
"Dieron tantas dulzuras a mi sangre"
En este caso, "sangre" se utiliza metonímicamente para representar el cuerpo o la persona en su conjunto, enfatizando cómo el amor y el contacto físico afectaron al yo poético.
4. Símil:
"el alma es como espuma de las aristocracias."
Aquí, el alma se compara directamente con la espuma mediante el uso de "como".
7- ¿Qué clase de poema emplea el autor?
Este poema en particular pertenece al género lírico debido a su enfoque en las experiencias emocionales y sensoriales del yo poético, que comparte sus sentimientos, pensamientos y vivencias personales, principalmente relacionados con el amor y la pasión.
8- ¿Qué tipo de rimas existen en el texto?
En este poema se utilizan mayormente rimas consonantes. Por ejemplo, en los primeros cuatro versos del poema, podemos encontrar rimas consonantes en versos pares (2, 4, 6, 8, 10, 12), como en "acacias" (verso 1) que rima con "aristocracias" (verso 4). Y en los versos impares (1, 3, 5, 7, 9, 11), como en "nieve" (verso 2) que rima con "leve" (verso 3).
9- Interpretación de estrofa por estrofa
Estrofa 1:
"Camino lentamente por la senda de acacias,
Me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
Mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
Y el alma es como espuma de las aristocracias."
En esta primera estrofa, el yo poético describe su paseo por un sendero rodeado de acacias, árboles cuyas flores perfuman el aire. Las manos del yo poético están impregnadas con el aroma de los pétalos de las acacias. Además, el viento suave (céfiro) hace que sus cabellos se agiten. La estrofa transmite una sensación de tranquilidad y bienestar mientras el yo poético se siente inmerso en la belleza de la naturaleza. La comparación del alma con la espuma de las aristocracias sugiere una sensación de elevación espiritual y alegría, como si el yo poético estuviera experimentando una especie de exaltación a través de esta experiencia.
Estrofa 2:
"Genio bueno: este día conmigo te congracias,
Apenas un suspiro me torna eterna y breve
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
En mis pies cobran alas y danzan las tres Gracias."
En esta estrofa, el yo poético se dirige a un amante o figura amada, a quien llama "Genio bueno". El yo poético expresa cómo este día es especialmente afortunado, como si el amante estuviera en armonía con él o ella. La estrofa sugiere que un simple suspiro puede hacer que el momento se sienta eterno y, al mismo tiempo, efímero, enfatizando la intensidad y la fugacidad de la experiencia amorosa. La idea de que los pies cobran alas y que las tres Gracias danzan resalta la alegría y la belleza del momento, ya que las Tres Gracias son símbolos de jovialidad y esplendor en la mitología.
Estrofa 3:
"Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
Dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
Llenóseme la boca de mieles perfumadas."
En esta estrofa, el yo poético recuerda un encuentro amoroso de la noche anterior con el amante. Describe cómo las manos del amante (que compara con "manos de fuego") proporcionaron dulzura y pasión, lo que provocó una intensa reacción en su cuerpo. La boca del yo poético se llena de mieles perfumadas como resultado de este encuentro, lo que sugiere una experiencia sensorial y gustativa intensa relacionada con el amor y la pasión.
Estrofa 4:
"Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
Mucho temo volverme corriendo al caserío
Prendidas en los labios mariposas doradas."
En esta última estrofa, se describe la mañana siguiente al encuentro amoroso. A pesar de la frescura de la mañana de verano (Estío), el yo poético teme volver rápidamente a su hogar o lugar de origen. La estrofa termina con la imagen poética de mariposas doradas que parecen estar atrapadas en los labios del yo poético, lo que simboliza la persistencia y la belleza del amor en sus pensamientos y experiencias.
10- Separación de sílabas por estrofa
El poema consta de cuatro estrofas, formada por catorce versos alejandrinos, los cuales son de arte mayor. Hay dos cuartetos (estrofas de cuatro versos cada una) seguidos de dos tercetos (estrofas de tres versos cada una).
Separación gramatical:
ca-mi-no-len-ta-men-te-por-la-sen-da-de-a-ca-cias ----> (15 sílabas)
me-per-fu-man-las-ma-nos-sus-pé-ta-los-de-nie-ve ----> (14 sílabas)
mis-ca-be-llos-se-in-quie-tan-ba-jo-cé-fi-ro-le-ve ----> (15 sílabas)
y-el-al-ma-es-co-mo-es-pu-ma-de-las-a-ris-to-cra-cias ----> (17 sílabas)
ge-nio-bue-no-es-te-dí-a-con-mi-go-te-con-gra-cias ----> (15 sílabas)
a-pe-nas-un-sus-pi-ro-me-tor-na-e-ter-na-y-bre-ve ----> (16 sílabas)
voy-a-vo-lar-a-ca-so-ya-que-el-al-ma-se-mue-ve ----> (15 sílabas)
en-mis-pies-co-bran-a-las-y-dan-zan-las-tres-gra-cias ----> (14 sílabas)
es-que-a-no-che-tus-ma-nos-en-mis-ma-nos-de-fue-go ----> (15 sílabas)
die-ron-tan-tas-dul-zu-ras-a-mi-san-gre-que-lue-go ----> (14 sílabas)
lle-nó-se-me-la-bo-ca-de-mie-les-per-fu-ma-das ----> (14 sílabas)
tan-fres-cas-que-en-la-lim-pia-ma-dru-ga-da-de-es-tí-o ----> (16 sílabas)
mu-cho-te-mo-vol-ver-me-co-rrien-do-al-ca-se-rí-o ----> (15 sílabas)
pren-di-das-en-los-la-bios-ma-ri-po-sas-do-ra-das ----> (14 sílabas)
Separación poética:
ca-mi-no-len-ta-men-te-por-la-sen-da-dea-ca-cias ----> (14 sílabas)
me-per-fu-man-las-ma-nos-sus-pé-ta-los-de-nie-ve ----> (14 sílabas)
mis-ca-be-llos-sein-quie-tan-ba-jo-cé-fi-ro-le-ve ----> (14 sílabas)
yel-al-maes-co-moes-pu-ma-de-las-a-ris-to-cra-cias ----> (14 sílabas)
ge-nio-bue-noes-te-dí-a-con-mi-go-te-con-gra-cias ----> (14 sílabas)
a-pe-nas-un-sus-pi-ro-me-tor-nae-ter-nay-bre-ve ----> (14 sílabas)
voy-a-vo-lar-a-ca-so-ya-queel-al-ma-se-mue-ve ---> (14 sílabas)
en-mis-pies-co-bran-a-las-y-dan-zan-las-tres-gra-cias ----> (14 sílabas)
es-quea-no-che-tus-ma-nos-en-mis-ma-nos-de-fue-go ----> (14 sílabas)
die-ron-tan-tas-dul-zu-ras-a-mi-san-gre-que-lue-go ----> (14 sílabas)
lle-nó-se-me-la-bo-ca-de-mie-les-per-fu-ma-das ----> (14 sílabas)
tan-fres-cas-queen-la-lim-pia-ma-dru-ga-da-dees-tí-o ----> (14 sílabas)
mu-cho-te-mo-vol-ver-me-co-rrien-doal-ca-se-rí-o ----> (14 sílabas)
pren-di-das-en-los-la-bios-ma-ri-po-sas-do-ra-das ----> (14 sílabas)
11- Contexto histórico
El poema "Tu Dulzura" de Alfonsina Storni fue escrito a principios del siglo XX, en un contexto en el que se estaban produciendo importantes cambios sociales y culturales en América Latina. Este período coincidió con el auge del movimiento literario conocido como el Modernismo, que promovía la renovación y la experimentación en la literatura. Además, en ese momento se estaban gestando movimientos de emancipación de la mujer y la lucha por la igualdad de género. Storni, como figura destacada de la literatura argentina, abordó temas relacionados con la emancipación de la mujer en su obra. "Tu Dulzura" refleja la influencia del simbolismo y la sensualidad característicos del Modernismo, mientras que también exploró la experiencia emocional y sensorial de un encuentro amoroso, en línea con los cambios culturales y las inquietudes de la época.
12- Comentario del poema
El poema "Tu Dulzura" de Alfonsina Storni deja un mensaje profundamente conmovedor sobre el poder del amor y la pasión en la experiencia humana. El poema nos recuerda que el amor puede despertar todos nuestros sentidos y hacernos sentir vivos en su máxima expresión. Cada detalle, desde el aroma de las flores hasta el movimiento del cabello al viento, se convierte en una experiencia sensorial rica y significativa cuando se está enamorado. Sin embargo, el poema también sugiere la fugacidad de estos momentos intensos. La mención de que un suspiro puede hacer que un instante se sienta eterno y breve enfatiza la dualidad de los sentimientos amorosos: la alegría inmensa que pueden traer, pero también la conciencia de que pueden ser efímeros.
Finalmente, "Tu Dulzura" nos invita a celebrar y apreciar plenamente los momentos de amor y pasión en nuestras vidas, a pesar de su transitoriedad. Nos recuerda que el amor puede elevarnos y darnos una sensación de plenitud y belleza que merece ser celebrada y recordada. Es un poema que, a pesar de estar escrito en una época específica, sigue siendo atemporal en su capacidad para evocar las emociones humanas universales relacionadas con el amor y la pasión.
Comentarios
Publicar un comentario