PARÁSITOS

PARÁSITOS


“Jamás pensé que Dios tuviera alguna forma.

Absoluta su vida; y absoluta su norma.

Ojos no tuvo nunca: mira con las estrellas.

Manos no tuvo nunca: golpea con los mares.

Lengua no tuvo nunca: habla con las centellas.

Te diré, no te asombres;

Sé que tiene parásitos: las cosas y los hombres.”



Glosario:


1. Centellas: Las centellas son destellos de luz brillante y momentánea que se producen durante una tormenta eléctrica. Son el resultado de la descarga de electricidad en la atmósfera y se ven como destellos luminosos en el cielo.


2. Parásitos: Los parásitos son organismos que viven en o sobre otros organismos, conocidos como hospedadores, y obtienen su alimento y recursos a expensas de estos últimos. Los parásitos pueden causar daño a sus hospedadores y a menudo se asocian con enfermedades. 




Análisis interno y externo de la obra de Alfonsina Storni



1- ¿A qué corriente literaria pertenece este poema de Alfonsina Storni?


El poema "Parásitos" de Alfonsina Storni no se adscribe claramente a una corriente literaria específica, ya que su obra es variada y abarca diferentes estilos y temas a lo largo de su carrera. Sin embargo, en general, Alfonsina Storni se identifica más con la corriente literaria del modernismo y el posmodernismo en la literatura hispanoamericana. El poema "Parásitos" podría considerarse posmoderno en el sentido de que desafía convenciones religiosas y filosóficas al tratar temas como la existencia de Dios y la relación entre Dios y el mundo de una manera novedosa y reflexiva.



2- ¿Cuál es el tema del poema?


El tema principal del poema "Parásitos" de Alfonsina Storni es la relación entre la humanidad y la divinidad, especialmente enfocándose en la dependencia de los seres humanos de un poder superior, que se describe de manera abstracta como Dios en el poema. La metáfora de los hombres como "parásitos" de Dios se utiliza para destacar esta dependencia y subrayar cómo todo en la existencia humana está intrínsecamente ligado a la entidad divina. Esta metáfora de "parásitos" deshumaniza a los hombres al compararlos con seres que dependen de un anfitrión para sobrevivir, resaltando una relación de dependencia entre la humanidad y la divinidad. Además, el poema podría interpretarse como una crítica a la deshumanización histórica de las mujeres por parte de los hombres, ya que invierte roles al presentar a los hombres como objeto de esta deshumanización divina.



3- ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?


El poema "Parásitos" de Alfonsina Storni expresa principalmente un sentimiento de asombro, sorpresa y reflexión ante la relación entre la humanidad y la divinidad, así como ante la inversión de roles en la que los hombres son considerados "parásitos" de Dios.



4- Encuentra los elementos literarios del poema.


  • El yo poético: representa una voz poética que reflexiona sobre la relación entre la humanidad y la divinidad.

  • El motivo lírico: la reflexión sobre la relación entre los seres humanos y Dios, así como la sorprendente metáfora de que los hombres son "parásitos" de Dios. También, se exploran temas relacionados con la trascendencia, la divinidad y la dependencia.

  • El objeto lírico: se centra en la descripción abstracta de Dios, que carece de características físicas tradicionales, así como en la metáfora de los hombres como "parásitos" de Dios. La relación entre la humanidad y la divinidad es el enfoque central del poema.

  • Actitud lírica: La actitud lírica en el poema es de asombro y reflexión.



5- ¿Cuáles son los subtemas presentes en el poema?


-La inversión de roles y deshumanización

-La omnipresencia divina: El poema sugiere que Dios está presente en todas partes, manifestándose a través de elementos naturales como las estrellas, los mares y las centellas. Este subtema resalta la idea de la omnipresencia divina en el mundo natural y en la vida cotidiana.

-La dependencia de la humanidad de la divinidad: La metáfora de los hombres como "parásitos" de Dios subraya la idea de que la humanidad depende de la divinidad para su existencia.



6-¿Qué recursos literarios emplea el poeta?


-Personificación: La personificación se encuentra en las líneas: "Ojos no tuvo nunca: mira con las estrellas" y "Manos no tuvo nunca: golpea con los mares". En estas líneas, se atribuyen cualidades humanas a Dios al afirmar que mira y golpea a través de elementos naturales como las estrellas y los mares. Esto personifica a Dios como si tuviera características humanas, a pesar de que previamente se describe como una entidad abstracta.


-Metáfora: La metáfora principal del poema es la comparación de los hombres con "parásitos" de Dios. Esta metáfora se utiliza para representar la dependencia de la humanidad de la divinidad. Los hombres no son literalmente parásitos, pero la metáfora resalta la relación de dependencia.


-Antítesis: La antítesis se encuentra en las líneas "Absoluta su vida; y absoluta su norma." Aquí, se presenta una oposición de conceptos para enfatizar la absoluta naturaleza de la vida y la norma de Dios. Esta figura literaria crea un contraste que subraya la trascendencia divina.


-Ironía: 


"Ojos no tuvo nunca: mira con las estrellas. Manos no tuvo nunca: golpea con los mares. Lengua no tuvo nunca: habla con las centellas."


La ironía radica en la contradicción aparente entre la afirmación de que Dios no tiene ojos, manos ni lengua y las acciones atribuidas a Dios en estas líneas. A pesar de que se dice que Dios carece de estas partes físicas, el poema utiliza una personificación poética para sugerir que Dios realiza acciones que normalmente requerirían tales partes del cuerpo. Esta contradicción crea un efecto irónico que invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza de lo divino y la forma en que se representa.


-Hipérbole:  La descripción de Dios como alguien que "nunca tuvo" ojos, manos y lengua es una hipérbole, ya que exagera la falta de estas características físicas en Dios para enfatizar su naturaleza trascendente e incomprensible.



7- ¿Qué clase de poema emplea el autor?


Se trata de un poema lírico que emplea la reflexión lírica para explorar temas profundos y abstractos relacionados con la espiritualidad, la dependencia y la relación entre la humanidad y la divinidad.



8- ¿Qué tipo de rimas existen en el texto?


La rima se da consonantemente de la siguiente forma: AABCBDD.


En el poema "Parásitos" de Alfonsina Storni, predomina la rima consonante. A continuación, cito las partes del poema donde se encuentran ejemplos de rima consonante:


1. "Jamás pensé que Dios tuviera alguna forma."

2. "Absoluta su vida; y absoluta su norma."

3. "Ojos no tuvo nunca: mira con las estrellas."

4. "Manos no tuvo nunca: golpea con los mares."

5. "Lengua no tuvo nunca: habla con las centellas."

6. "Sé que tiene parásitos: las cosas y los hombres."


En estos versos, puedes ver que las palabras finales de cada línea riman consonantemente entre sí, como "forma" y "norma," "estrellas" y "centellas," y "mares" y "hombres." 



9- Interpretación de estrofa por estrofa


"Jamás pensé que Dios tuviera alguna forma."

En este primer verso, el poema comienza con una afirmación sorprendente en la que el yo poético declara que nunca imaginó que Dios tuviera una forma física. 


"Absoluta su vida; y absoluta su norma."

En el segundo verso, se continúa explorando la naturaleza de Dios. Se enfatiza que la vida de Dios es absoluta, lo que sugiere que es perfecta y trascendente. La palabra "norma" se utiliza para destacar que la divinidad opera según una norma o ley absoluta y perfecta.


"Ojos no tuvo nunca: mira con las estrellas."

En este verso, se presenta una metáfora poderosa al afirmar que Dios nunca tuvo ojos físicos, pero que "mira con las estrellas". Esto evoca la idea de que la percepción divina se manifiesta a través de elementos celestiales y naturales, como las estrellas, lo que subraya la omnipresencia de Dios.


"Manos no tuvo nunca: golpea con los mares."

El cuarto verso continúa la metáfora al afirmar que Dios nunca tuvo manos físicas, pero que "golpea con los mares". Esta imagen sugiere que la acción divina se manifiesta a través de la naturaleza y el mundo material, como los mares.


"Lengua no tuvo nunca: habla con las centellas."

En este verso, se repite la metáfora al afirmar que Dios nunca tuvo lengua física, pero "habla con las centellas". La imagen evoca la idea de que la comunicación divina se manifiesta a través de fenómenos naturales.


"Te diré, no te asombres;

Sé que tiene parásitos: las cosas y los hombres."

En el último verso, el poema da un giro inesperado. Después de toda la descripción abstracta de la divinidad, el yo poético revela que Dios tiene "parásitos", que son las cosas y los hombres. Esta metáfora desafía las expectativas y sugiere una relación de dependencia entre la humanidad y la divinidad. La afirmación de que Dios tiene "parásitos" invita a una reflexión profunda sobre la relación entre Dios y los seres humanos, así como sobre la naturaleza de la dependencia espiritual.



10- Separación de sílabas por estrofa 


El poema consta de una sola estrofa, formada por siete versos alejandrinos, los cuales son de arte mayor. Sin embargo, el sexto verso es de pie quebrado. 



Separación gramatical:

ja-más-pen-sé-que-dios-tu-vie-ra-al-gu-na-for-ma  ---->  (14 sílabas)

ab-so-lu-ta-su-vi-da-y-ab-so-lu-ta-su-nor-ma  ---->  (15 sílabas)

o-jos-no-tu-vo-nun-ca-mi-ra-con-las-es-tre-llas  ---->  (14 sílabas)

ma-nos-no-tu-vo-nun-ca-gol-pe-a-con-los-ma-res  ---->  (14 sílabas)

len-gua-no-tu-vo-nun-ca-ha-bla-con-las-cen-te-llas  ---->  (14 sílabas)

te-di-ré-no-te-a-som-bres  ---->  (8 sílabas)

sé-que-tie-ne-pa-rá-si-tos-las-co-sas-y-los-hom-bres  ---->  (15 sílabas)



Separación poética:

ja-más-pen-sé-que-dios-tu-vie-raal-gu-na-for-ma  ---->  (13 sílabas) 

ab-so-lu-ta-su-vi-dayab-so-lu-ta-su-nor-ma  ---->  (13 sílabas)

o-jos-no-tu-vo-nun-ca-mi-ra-con-las-es-tre-llas  ---->  (14 sílabas)

ma-nos-no-tu-vo-nun-ca-gol-pea-con-los-ma-res  ---->  (14 - 1 = 13 sílabas)

len-gua-no-tu-vo-nun-caha-bla-con-las-cen-te-llas  ---->  (13 sílabas)

te-di-ré-no-tea-som-bres  ---->  (7 sílabas)

sé-que-tie-ne-pa-rá-si-tos-las-co-sas-y-los-hom-bres  ---->  (15 sílabas)



11- Contexto histórico


El contexto histórico en el que se escribió el poema "Parásitos" de Alfonsina Storni estaba marcado por cambios significativos en la sociedad argentina y por el auge del feminismo, así como por las influencias de movimientos artísticos y literarios de la época. La obra de Storni contribuyó a estos debates y desafió las normas culturales y de género de su tiempo.



12- Comentario del poema 


El poema "Parásitos" de Alfonsina Storni es una obra que invita a una profunda reflexión sobre la relación entre la humanidad y la divinidad, así como sobre la naturaleza de Dios. A través de una serie de metáforas y una estructura de verso libre, Storni plantea cuestiones filosóficas y espirituales que desafían las concepciones tradicionales.


En las primeras estrofas, el poema presenta una imagen de Dios como una entidad abstracta, trascendente y perfecta que no tiene atributos físicos, como ojos, manos o lengua. Esta representación de Dios como una entidad puramente espiritual y cósmica contrasta con las concepciones antropomórficas más convencionales.


Además, el poema toca el tema de la deshumanización, al comparar a los hombres con parásitos. Esta metáfora puede interpretarse como una crítica social y una reflexión sobre cómo las personas a veces son tratadas como recursos o instrumentos en lugar de seres humanos con dignidad propia. Esto puede relacionarse con las luchas de género y las injusticias que Storni, una destacada figura feminista de su tiempo, abordaba en su obra.


Finalmente, "Parásitos" nos lleva a cuestionar nuestras creencias sobre lo divino, nuestra relación con lo trascendental y cómo entendemos nuestra propia existencia en el contexto del cosmos. Es un poema que invita a la reflexión profunda y que sigue siendo relevante para explorar cuestiones fundamentales sobre la espiritualidad y la condición humana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TU DULZURA

EL ORO DE LA VIDA

CAPRICHO